Ir al contenido principal

RETO MÓDULO 2

 

Buenas compañer@s, para el reto del módulo 2 elegí la RECI. Espero ser claro y conciso en los puntos que se nos marca, ya que es una organización que hasta ahora desconocía.

La Red de ciudades interculturales (RECI) es una agrupación de ciudades y demarcaciones de diferentes puntos del territorio español comprometidas con el impulso de políticas de gestión de la diversidad basadas en la interculturalidad. Fue impulsada por el Consejo de Europa en 2011, pero su gestión como Asociación Ciudades Interculturales data de 2017, con tres objetivos:

-        Promover y difundir los valores y principios de la interculturalidad, la democracia y la convivencia cívica en las ciudades

-        Promover una visión integral y transversal de los valores y principios de la interculturalidad.

-        Fomentar el trabajo en red a nivel europeo e internacional para construir sociedades interculturales.

La interculturalidad que promueve se basa en la apuesta por la igualdad de derechos, deberes y oportunidades sociales; en la construcción de un discurso en positivo de la diversidad y, sobre todo, en el fomento de la interacción social positiva entre el conjunto de la población, luchando contra la discriminación y la exclusión de personas y colectivos. Su objetivo final es lograr que la diversidad sea una fuente de prosperidad económica, cohesión social y calidad de vida para toda la ciudadanía.

Actualmente las ciudades RECI son: Barakaldo, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Castelló de la Plana, Donostia-San Sebastián, Fuenlabrada, Getafe, Getxo, Jerez de la Frontera, Logroño, Málaga, Parla, Sabadell, Salt, Santa Coloma de Gramenet, Tenerife, Tortosa, Valencia y Zaragoza.

Para poder desarrollarlo, la RECI organiza encuentros de trabajo y seminarios para compartir el conocimiento generado e identificar oportunidades para mejorar la visión intercultural en la gestión de las ciudades. Impulsa líneas de trabajo para promover el diseño de políticas innovadoras en el ámbito local basadas en el enfoque intercultural, así como impulsar las EAR (estrategias anti-rumores) como una metodología innovadora de política pública cuyo objetivo es prevenir la discriminación y mejorar la convivencia promoviendo un cambio en las percepciones y actitudes.

El Consejo de Europa señala que una serie de estudios ha demostrado que las ciudades que adoptan políticas de integración inclusiva han dado mejores resultados en términos de percepción de la cohesión por parte de los y las residentes, confianza en la administración, seguridad, calidad de los servicios, bienestar, buena gobernanza y crecimiento económico.

Pero por desgracia, en el seno de los ayuntamientos se dan fenómenos que limitan el alcance de las políticas interculturales. Por un lado, persiste el desconocimiento del contexto de la diversidad sociocultural de la ciudad y, en paralelo, se da una resistencia al cambio por parte del personal municipal (técnico y político). Esto está estrechamente relacionado con una débil voluntad política y una falta de consenso en torno a la interculturalidad. Si el gobierno municipal asume la interculturalidad para el desarrollo de políticas públicas, resultará más sencillo exigir esa responsabilidad de todo el personal público.

Espero y deseo que esta organización no se quede en un manual de buenas intenciones y que las administraciones se vayan uniendo a la iniciativa para seguir dando pasos hacia una mejora en la convivencia y prevenir, en la medida de lo posible, la discriminación en todas sus variedades.

Gracias por vuestra atención. Saludos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RETO MÓDULO 1

  https://www.elsaltodiario.com/precariedad/trabajadoras-conserveras-van-huelga-bajos-salarios-alta-precariedad-brecha-genero        Buenas, como elección para comentar sobre el reto del Módulo 1, la noticia del enlace ☝.      Me parece un claro ejemplo de discriminación, que se lleva haciendo tiempo, pero que por fin parece que se intentan cosas para acabar con ella. Soy gallego y es raro que no conozca personalmente o por terceros, a personas envueltas en tal injusticia (por ejemplo, los salarios distintos para un mismo puesto). Pienso que no me equivoco en que es un caso claro de discriminación directa, y realmente, la solución es más que obvia: salarios adecuados en función de responsabilidad y esfuerzo físico.      Tal y como refleja la noticia, en el sector conservero, dicha discriminación de género es visible en todas las etapas de la vida laboral. En el caso de las cadenas de producción, los trabajos son cada vez más mecaniz...

DISEÑO COLABORATIVO DE SERVICIOS PÚBLICOS

       Buenas, para mi reto 4 elegí un plan de la Xunta de Galicia para el alquiler de viviendas vacías a familias sin recursos, promovido en el año 2015. Consistía en un convenio firmado por el Instituto Galego de Vivienda y por la Federación de Municipios y Provincias. Éstas últimas actuarían como intermediarios entre las personas propietarias de las viviendas vacías y el Instituto de la Vivienda, dando prioridad a familias afectadas por un desahucio o de rentas bajas.     Las previsiones fueron de 600 viviendas, pero la realidad fue notablemente inferior, disponiendo el programa solo de 16, y achacándose este dato al desinterés de los Ayuntamientos.     Trifulcas políticas por un lado y por otro, lo cierto es que el programa se quedó en nada.     Buscando una solución para el problema de las personas sin hogar llegué a un modelo llamado "Housing first" (lo desconocía totalmente), basado en dar vivienda sin cobrar alquiler, priorizando...

RETO MÓDULO 4

  Buenas, para el último reto “ideas para el cambio” elijo la opción 2, en la que presentaré una idea de campaña dirigida a colegios. Si algo me quedó claro en este curso es que una educación de calidad es la base de la sociedad del futuro. Cuanto más inclusivo, igualitario y tolerante sea mejores personas formarán este mundo tan complicado que tenemos. En mi idea de propuesta me centraré en la diversidad cultural que, por suerte, tenemos en nuestro país por la inmigración. La población extranjera residente en España a Enero de 2021 ascendía a 5.375.917 de personas, siendo la de origen marroquí el colectivo más numeroso. Latinoamérica, Europa del Este, Asia, África………….nos llenan de costumbres y tradiciones internacionales que tenemos que aprovechar, siendo la música el punto fuerte de mi campaña. Pensada para el segundo ciclo de educación infantil (3-6 años) se podría organizar el conocimiento e interactividad de un colectivo al mes. Costumbres, gastronomía, idioma……, y como...