Ir al contenido principal

Reto 2: ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

 


        Buenas, para mi reto y entrega 2 señalar que actualmente me encuentro en excedencia, por lo que tuve que recurrir a Internet para localizar algún proyecto o iniciativa que se ajustara a las pautas marcadas.
    Comienzo con una alianza de tres entidades (FEGAMP, UNED Pontevedra, Fuertes Razones) para impulsar la Agenda 2030 en Galicia, cuyo objetivo es fortalecer la capacitación formativa y técnica en los Ayuntamientos, promover e intensificar las políticas públicas alienándolas con las metas y los indicadores de los ODS, y fomentando el conocimiento, la concienciación y la participación de la ciudadanía. Claramente se busca lograr el ODS 17, que trata sobre alianzas para alcanzar objetivos. Considero que este proyecto encaja a la perfección en los principios de trabajo colaborativo y en red, buscando generar alianzas transversales público-privadas, locales, estatales e internacionales.
    A mayores comento una noticia que me llamó la atención, creo que bastante ligada al tema que nos ocupa: el papel que puede jugar la robótica en el desarrollo de los ODS. Según la International Federation of Robotics, los Robots pueden ayudar en 13 de los 17 objetivos de ODS, ahorrando recursos y contribuyendo a la creación de tecnologías verdes. En particular destaca los siguientes: 
- ODS 12 Producción y consumo responsables, apostando por el cambio de fuentes de energía y la reducción de desechos y basuras en las fábricas.
- ODS 2 Hambre cero, con el control de cultivos haciéndolo más eficaz y mejorando su producción.
- ODS 3 Salud y bienestar, aportando un valor real en cirugías, detección de enfermedades, ayudas en recuperación, etc...
    Personalmente no pongo en duda la aportación de la robótica en los ODS, pero a día de hoy son un elemento con un coste muy elevado y su presencia directa en el ciudadano de a pie es más a largo plazo, estando el 2030 prácticamente está a la vuelta de la esquina.

Saludos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

RETO MÓDULO 1

  https://www.elsaltodiario.com/precariedad/trabajadoras-conserveras-van-huelga-bajos-salarios-alta-precariedad-brecha-genero        Buenas, como elección para comentar sobre el reto del Módulo 1, la noticia del enlace ☝.      Me parece un claro ejemplo de discriminación, que se lleva haciendo tiempo, pero que por fin parece que se intentan cosas para acabar con ella. Soy gallego y es raro que no conozca personalmente o por terceros, a personas envueltas en tal injusticia (por ejemplo, los salarios distintos para un mismo puesto). Pienso que no me equivoco en que es un caso claro de discriminación directa, y realmente, la solución es más que obvia: salarios adecuados en función de responsabilidad y esfuerzo físico.      Tal y como refleja la noticia, en el sector conservero, dicha discriminación de género es visible en todas las etapas de la vida laboral. En el caso de las cadenas de producción, los trabajos son cada vez más mecaniz...

DISEÑO COLABORATIVO DE SERVICIOS PÚBLICOS

       Buenas, para mi reto 4 elegí un plan de la Xunta de Galicia para el alquiler de viviendas vacías a familias sin recursos, promovido en el año 2015. Consistía en un convenio firmado por el Instituto Galego de Vivienda y por la Federación de Municipios y Provincias. Éstas últimas actuarían como intermediarios entre las personas propietarias de las viviendas vacías y el Instituto de la Vivienda, dando prioridad a familias afectadas por un desahucio o de rentas bajas.     Las previsiones fueron de 600 viviendas, pero la realidad fue notablemente inferior, disponiendo el programa solo de 16, y achacándose este dato al desinterés de los Ayuntamientos.     Trifulcas políticas por un lado y por otro, lo cierto es que el programa se quedó en nada.     Buscando una solución para el problema de las personas sin hogar llegué a un modelo llamado "Housing first" (lo desconocía totalmente), basado en dar vivienda sin cobrar alquiler, priorizando...

RETO MÓDULO 4

  Buenas, para el último reto “ideas para el cambio” elijo la opción 2, en la que presentaré una idea de campaña dirigida a colegios. Si algo me quedó claro en este curso es que una educación de calidad es la base de la sociedad del futuro. Cuanto más inclusivo, igualitario y tolerante sea mejores personas formarán este mundo tan complicado que tenemos. En mi idea de propuesta me centraré en la diversidad cultural que, por suerte, tenemos en nuestro país por la inmigración. La población extranjera residente en España a Enero de 2021 ascendía a 5.375.917 de personas, siendo la de origen marroquí el colectivo más numeroso. Latinoamérica, Europa del Este, Asia, África………….nos llenan de costumbres y tradiciones internacionales que tenemos que aprovechar, siendo la música el punto fuerte de mi campaña. Pensada para el segundo ciclo de educación infantil (3-6 años) se podría organizar el conocimiento e interactividad de un colectivo al mes. Costumbres, gastronomía, idioma……, y como...